top of page

¿Por qué los errores lógicos en las sentencias afectan directamente tus derechos constitucionales?

Actualizado: 23 ago

En el Colegio de Abogados Ambientalistas y Áurea – Estudio Jurídico, consideramos que una defensa jurídica efectiva implica mucho más que solo revisar formalidades legales: implica también evaluar cuidadosamente cómo razonan las autoridades judiciales.

Cuando un juez o tribunal comete un error lógico, su decisión puede parecer razonable en apariencia, pero en realidad es incorrecta e ilegal. Estos errores, conocidos técnicamente como falacias, afectan profundamente los derechos constitucionales de las personas y empresas que asesoramos.

Aquí te explicamos de manera clara qué significa esto y por qué es fundamental detectarlo.

 

¿Qué es una falacia o error lógico?

Una falacia es un razonamiento defectuoso que aparenta ser válido, pero que en realidad carece de coherencia lógica. Cuando un juez comete una falacia al justificar su sentencia, dicha decisión se convierte en jurídicamente inválida, porque deja de estar debidamente fundada y motivada.


Algunas de las falacias más comunes en sentencias son:


  • Equívoco: confundir términos o palabras similares pero con significados diferentes.

  • Medio no distribuido: sacar conclusiones sobre un caso particular a partir de premisas generales no demostradas.

  • Petición de principio: fundamentar una afirmación repitiendo la misma afirmación sin ofrecer ninguna prueba adicional.

  • Negación del antecedente: creer que si una condición inicial no se cumple, entonces necesariamente su consecuencia tampoco se cumplirá.

  • Conclusión irrelevante: responder con argumentos que no tienen relación con el tema planteado.

 

Nuestra experiencia: identificando errores lógicos en una sentencia real

Recientemente, el equipo del Colegio de Abogados Ambientalistas y Áurea – Estudio Jurídico representó a una empresa en un juicio contencioso administrativo ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Durante nuestro análisis jurídico, detectamos que la sentencia incurrió en varias falacias lógicas que comprometían gravemente los derechos de nuestro cliente:


1. Falacia de Equívoco:

La sentencia consideró que un acuífero llamado “Jalapa-Coatepec” equivalía automáticamente a todo el municipio de Coatepec. Pero esto es incorrecto, ya que el nombre del acuífero es solo técnico y no indica necesariamente límites municipales. Este error generó una conclusión indebida sobre la competencia territorial.

2. Falacia del Medio no Distribuido:

El Tribunal afirmó que, puesto que el domicilio del cliente estaba en Coatepec, necesariamente se encontraba dentro del acuífero Jalapa-Coatepec. Sin embargo, nunca se probó que todo el municipio estuviera comprendido en ese acuífero, dejando así una conclusión sin sustento lógico.

3. Falacia de Petición de Principio:

Para justificar la competencia material de la autoridad sancionadora, el Tribunal solo repitió la misma norma citada por la autoridad, sin analizar si esa norma realmente otorgaba la facultad sancionadora específica. Es decir, utilizó la norma como prueba de sí misma.

4. Falacia de Negación del Antecedente:

El Tribunal señaló que, debido a la derogación de una norma reglamentaria específica, ya no era obligatorio precisar claramente el objeto de una inspección. Esto es incorrecto, pues la obligación de precisión del objeto está prevista por normas superiores (leyes y Constitución), no solo por una norma inferior derogada.

5. Falacia de Conclusión Irrelevante:

El Tribunal terminó respondiendo cuestiones ajenas al problema principal (la precisión del objeto de la inspección), declarando válida la orden de visita con argumentos irrelevantes. Con ello, dejó sin respuesta el verdadero planteamiento del caso.

 

¿Cómo afectan estas falacias a tus derechos constitucionales?

Estas falacias lógicas no son simples tecnicismos. Cada error lógico cometido por una autoridad judicial puede provocar que se convaliden actos administrativos indebidos, dejando en completa indefensión a quien los sufre, al vulnerar garantías constitucionales fundamentales como:

  • El derecho a la legalidad y seguridad jurídica (artículo 16 constitucional), pues la sentencia deja de estar debidamente fundada y motivada.

  • El derecho al debido proceso y a una resolución completa y exhaustiva (artículo 17 constitucional), ya que la autoridad judicial no responde adecuadamente a las demandas reales planteadas en juicio.

  • La garantía de que ningún ciudadano pueda ser afectado en sus derechos sin justificación legal clara (artículo 14 constitucional).

 

¿Por qué confiar en nuestro equipo?

En el Colegio de Abogados Ambientalistas y Áurea – Estudio Jurídico estamos preparados para detectar, denunciar y combatir estos errores con argumentos claros, sólidos y técnicamente impecables.

Nuestro trabajo se caracteriza por:

  • Identificar rápidamente falacias jurídicas en resoluciones judiciales.

  • Demostrar con claridad cómo estos errores afectan los derechos constitucionales de nuestros clientes.

  • Preparar estrategias de defensa integral y efectiva ante instancias superiores, especialmente en juicios de amparo directo.


Sabemos que tu tranquilidad jurídica depende de que las decisiones judiciales sean correctas y justas. Por ello, en nuestro equipo nos comprometemos a realizar un análisis riguroso y profundo, para que ninguna decisión injusta pase desapercibida o quede sin respuesta.

Porque una defensa efectiva de tus derechos exige profesionales capaces de ir más allá de lo evidente.

 
 
 

Comentarios


Ya no es posible comentar esta entrada. Contacta al propietario del sitio para obtener más información.
Contáctanos para más información

WhatsApp 228 838 5039‬

Tel. Oficina 228 814 0405 y 228 890 3642

Av. Adolfo Ruiz Cortines 2200, Obrero Campesina,  Código Postal 91020

Xalapa-Enríquez, Ver., México

  • LinkedIn
  • Whatsapp
  • Facebook
  • Instagram

 

© 2025 by Colegio de Abogados Ambientalistas

bottom of page